En las últimas semanas, el equipo económico nacional desplegó una serie de medidas que buscan consolidar el financiamiento en dólares y estimular el consumo interno en esta moneda como estrategias centrales para dinamizar la economía y sostener el esquema cambiario. Este enfoque tiene como eje fortalecer los préstamos bancarios en dólares al sector privado y aprovechar las ganancias del «carry trade» como herramientas clave.
Créditos en dólares: un motor clave para la economía
El financiamiento en dólares mostró un crecimiento significativo desde mediados de 2024, pasando de USD 6.581 millones a USD 11.138 millones en enero de 2025, según datos oficiales. Este aumento, alimentado por depósitos en divisas provenientes del blanqueo, generó una oferta adicional de USD 4.557 millones en el mercado oficial.
La estrategia se apoya en las normativas que obligan a las empresas que acceden a créditos en dólares a liquidar estas divisas en el mercado oficial, lo que permitió al Banco Central (BCRA) acumular importantes compras de dólares, incluso en un contexto de déficit de cuenta corriente cambiaria.
Además, la dinámica del crédito en dólares se complementa con el «carry trade», una estrategia financiera que genera ganancias al invertir en instrumentos en pesos con altas tasas de interés y luego volver a dolarizarse.
Nuevas medidas: pagos locales en dólares
El Banco Central introdujo un cambio que habilita pagos en dólares con tarjetas de débito y QR interoperables en comercios locales, una medida que estará operativa antes del 1° de abril. También se permitirá que los precios de los productos sean exhibidos tanto en pesos como en dólares.
Este paso hacia la «competencia de monedas» busca incentivar el uso de depósitos en dólares en el sistema financiero y ampliar el margen de crecimiento del crédito en moneda extranjera.
Ritmo de devaluación y tasas de interés: reforzando el «carry»
El anuncio de una desaceleración en el ritmo de devaluación a partir de febrero (1% mensual) incrementará el atractivo del «carry trade», ya que amplía las ganancias en dólares al mantener inversiones en pesos. Esta decisión, junto con el mantenimiento de la tasa de política monetaria en 2,7% mensual, refuerza el esquema que viene utilizando el BCRA para sostener su política cambiaria.
¿Qué sigue? Más actores en el crédito en dólares
Analistas advierten que, si bien la expansión del crédito en dólares tiene margen de crecimiento, podría requerir una flexibilización normativa que permita a no exportadores acceder a financiamiento en moneda extranjera. Aunque esta posibilidad genera debate por sus riesgos, sería una medida para mantener el impulso del sistema actual.