Con estas palabras, el cineasta francés generó un gran descontento en la comunidad latinoamericana, provocando un debate sobre el colonialismo cultural y la representación en el cine.
Un comentario que encendió la polémica
Recientemente se viralizó una entrevista de Jacques Audiard, director de la película Emilia Pérez, para el medio francés Konbini, en la que afirmó que «el español es un idioma de países modestos, de pobres, de migrantes». Sus palabras han sido interpretadas como una minimización de la riqueza y diversidad del español, lengua materna de más de 500 millones de personas en el mundo.
Rechazo de la comunidad hispanohablante
Las declaraciones de Audiard generaron una ola de indignación en redes sociales. Numerosos críticos señalaron el tono clasista e irresponsable de sus palabras, ignorando la herencia cultural y literaria de un idioma que ha dado al mundo a escritores como Cervantes, García Márquez, Borges y Neruda.
¿Apropiación cultural en Emilia Pérez?
La controversia no solo se limita a los dichos del director, sino que también ha puesto bajo escrutinio su trabajo en Emilia Pérez, una película que aborda una historia latina sin que su director domine el español. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre la apropiación cultural y el papel de los cineastas europeos en la representación de realidades ajenas.
Algunos críticos han señalado que la producción de películas sobre experiencias latinas desde una perspectiva europea suele caer en estereotipos o miradas paternalistas, lo que refuerza desigualdades históricas en la industria cinematográfica.
Defensa de Audiard en Ventaneando
En medio de la controversia, los conductores del programa mexicano Ventaneando salieron en defensa del director. Pati Chapoy, Pedro Sola, Rosario Murrieta y Ricardo Manjarrez abordaron el tema y señalaron que la entrevista en la que Audiard hizo estas declaraciones tuvo lugar en agosto de 2024, por lo que consideran que ha sido revivida recientemente debido a la polémica que rodea a la película y su recepción en México.
Pedro Sola argumentó que el comentario del director no era erróneo y que, en efecto, México es un país en desarrollo, por lo que Audiard simplemente expresó un hecho. “Lo que dijo, lo dijo en el contexto de Selena Gomez y su español en la película,” añadió Rosario Murrieta, refiriéndose a las críticas que ha recibido la actriz por su acento en el filme.
Además, los conductores señalaron que la reacción negativa en redes sociales responde más a un rechazo generalizado hacia la película que a la declaración en sí misma. Opinaron que la gente simplemente está abocada a odiar la película y a sus involucrados.
Un debate que trasciende
Este episodio ha abierto un nuevo debate sobre cómo se representan las culturas e identidades en el cine y cómo la percepción de un idioma no debería reducirse a factores económicos o migratorios. El español, al igual que cualquier lengua, es portador de una historia rica y de una influencia global que trasciende las fronteras impuestas por la visión eurocentrista.
Pese a la polémica, los conductores de Ventaneando concluyeron que toda la conversación generada en torno a la película y su equipo no ha hecho más que aumentar la atención mediática sobre ella.