En el año de su 40° aniversario, el Complejo Astronómico Municipal Galileo Galilei, ubicado en el corazón del Parque Urquiza (Av. Diario La Capital 1602), inauguró una nueva era con significativas mejoras tecnológicas y estructurales. Este icónico espacio de Rosario, que combina ciencia, arte y tecnología, se posiciona como uno de los principales destinos culturales y educativos de la región.
Un espacio emblemático de Rosario
El Complejo Astronómico está compuesto por el Planetario Luis Cándido Carballo, el Museo Experimental de Ciencias y el Observatorio Astronómico Victorio Capolongo. Durante el 2024, alrededor de 70 mil personas participaron de su variada programación, que incluyó espectáculos inmersivos, eventos especiales y muestras interactivas.
El espacio recibió la visita de familias, instituciones educativas, organizaciones sociales y turistas de distintas edades y procedencias, consolidando su rol como un punto de encuentro para el aprendizaje y la recreación.
Una renovación tecnológica que marca el futuro
Uno de los hitos más destacados fue la digitalización de la Sala Planetario con tecnología fulldome (domo completo). Esta innovación combina un proyector planetario clásico con proyectores digitales para ofrecer una experiencia audiovisual inmersiva en 360 grados, convirtiéndose en la sala más grande de su tipo en Argentina.
“La tecnología fulldome nos permite ampliar las producciones, ofrecer una mayor variedad de temáticas y mejorar la calidad visual. Esto significa un salto cualitativo en la experiencia que ofrecemos”, destacaron desde la dirección del Complejo.
Además, esta tecnología no solo mejora las funciones tradicionales del planetario, sino que permite la creación de nuevos espectáculos audiovisuales, que integran ciencia, arte y tecnología en una narrativa envolvente que cautiva a públicos de todas las edades.
Nuevas propuestas y exposiciones
El 2024 también fue el escenario para nuevas iniciativas, como la apertura de la muestra “El arte de crear cielo”, que celebró las cuatro décadas del planetario, y el lanzamiento de la Tecnoteca Beta. Este espacio formativo-tecnológico en el segundo piso del edificio fue diseñado para potenciar habilidades digitales de las juventudes rosarinas.
En su primera edición, 38 jóvenes participaron en trayectos formativos vinculados al e-commerce con propuestas reales de emprendedores de Economía Social. Para ello, el área fue equipada con dispositivos tecnológicos y mobiliario adaptado, consolidando un espacio innovador para la formación digital.
Impacto en la comunidad
El Planetario, reconocido como el más grande de Argentina, ha demostrado un enorme interés por parte de la comunidad. Según estudios de público, el 60% de los rosarinos muestran interés en temáticas científicas, lo que reafirma el valor de estos espacios en la vida cultural de la ciudad.
La renovación tecnológica, las nuevas propuestas educativas y la ampliación de la infraestructura posicionan al Complejo Astronómico Municipal como un referente nacional en divulgación científica, atrayendo a miles de personas cada año y fortaleciendo su impacto en Rosario y más allá.
Un espacio para el aprendizaje y la innovación
Con su mirada puesta en el futuro, el Complejo Astronómico continúa siendo un lugar donde ciencia, tecnología y cultura convergen, ofreciendo a los visitantes experiencias inolvidables y contribuyendo al desarrollo educativo y social de la ciudad.
¡No dejes de visitarlo y descubrir las maravillas del universo en un entorno único y renovado!