El gobierno de Javier Milei continúa impulsando medidas que flexibilizan las importaciones, generando una creciente preocupación en las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas. La Resolución General 5631/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma del titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, establece nuevos parámetros para el uso del sistema courier, ampliando los beneficios y marcando diferencias sustanciales frente al conocido sistema puerta a puerta.
¿Qué establece la nueva normativa?
El régimen courier ahora permitirá la importación y exportación de bienes en paquetes de hasta 50 kilos por pieza, sin límite en el peso total del envío. Además:
- Límite económico: cada envío tendrá un tope de 3.000 dólares FOB (valor de exportación o importación).
- Franquicia para uso personal: los compradores no pagarán impuestos por los primeros 400 dólares del envío, lo que representa un aumento significativo en comparación con el sistema puerta a puerta, que solo permite exenciones hasta 50 dólares.
- Simplificación de trámites: no será obligatorio contar con un domicilio fiscal electrónico, y los paquetes serán entregados directamente en el domicilio del usuario, sin necesidad de realizar gestiones presenciales en la Aduana.
Impacto sobre el comercio y las pymes
El cambio responde a la intención del gobierno de “facilitar el comercio internacional”, según señala el texto oficial, pero ha generado alertas en los sectores industriales nacionales. Las pymes advierten que la flexibilización podría agravar la competencia desleal, especialmente frente a grandes empresas internacionales, particularmente chinas.
“El courier se posiciona como una vía más accesible para adquirir productos importados, poniendo en riesgo la sustentabilidad de miles de pymes argentinas que no pueden competir con los bajos costos de manufactura extranjeros”, expresaron desde la Confederación General Económica (CGE).
Diferencias clave entre el courier y el puerta a puerta
Régimen | Peso máximo | Franquicia exenta | Impuestos sobre excedente | Destinatarios |
Courier | 50 kg/pieza | USD 400 | 21% IVA | Personas físicas y empresas |
Puerta a puerta | 20 kg/envío | USD 50 | 50% del excedente | Solo personas físicas |
Reacciones del sector industrial
Empresarios y sindicatos advierten que estas medidas profundizan las dificultades de las pymes, ya golpeadas por el aumento de costos internos y la reducción de programas de apoyo. “Es una invitación a la desindustrialización del país”, señaló un representante de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Desde el Gobierno, justifican el régimen courier como una manera de modernizar las operaciones y fomentar el comercio, pero los analistas alertan sobre los posibles riesgos de desbalance comercial y pérdida de empleo en sectores manufactureros.
El debate en torno a estas medidas subraya la tensión entre la liberalización económica y el impacto en la industria nacional, en un contexto en el que las pymes y los sindicatos temen las consecuencias de una mayor apertura.